domingo, 14 de junio de 2015

                                 

                                                   ETAPAS  DEL DIBUJO INFANTIL

DIBUJOS








Etapas del Dibujo Infantil según Lowenfed

Investiga, las modificaciones que sufre el lenguaje gráfico de los niños y niñas, a medida que van madurando sus aspectos físicos, intelectuales y afectivos. A pesar que con los avances tecnológicos en la denominada era de la imagen, han variado un poco esta división de etapas, solo puede observarse un adelanto de hasta un año en el desarrollo de etapas.
Lowenfeld propone así un análisis de la evolución de la expresión plástica infantil en estadios, el cual lo desarrolla hasta la adolescencia. Para él en su estudio, cada dibujo representa los diferentes ámbitos de una persona o sea su capacidad intelectual, su desarrollo físico, su aptitud perceptiva, el factor creador, el gusto estético y también el desarrollo social del individuo. Pero además también estas creaciones nos muestran lo que puede considerarse todas las transformaciones que se van sucediendo a medida que los niños crecen y se desarrollan.
Estos estadios, se desarrollan en la teoría de Lowenfeld, a medida que el individuo aprehende su realidad, es decir que a medida que los niños crecen cambian y cambia simultáneamente su expresión creativa.
"Si se considera el dibujo como un proceso que el niño utiliza para transmitir un significado y reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es algo mucho más complejo que el simple intento de una representación visual. (...) Resulta evidente que hasta el mismo niño está incluido en cada dibujo, es espectador y actor al mismo tiempo." (Lowenfeld, 1972 p.46)
Etapas del Desarrollo

'Etapa del garabato (de los 2 a los 4 años)' En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateos:
Etapa del garabateo desordenado El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.
Etapa del garabateo controlado El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como su movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea.
Etapa del garabateo con nombre Esta etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet llamaba etapa del Realismo Fortuito. El niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a posterior  el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol).
Etapa preesquemática (de los 4 a los 7 años) El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en sus dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello en lo que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la manera en lo que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia que le da a la cabeza viene de que el niño lo relaciona con los principales sentidos, con la alimentación y con el reconocimiento de la cara de los seres queridos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva. Esta es una característica típica de esta etapa, la adición de elementos.
Etapa esquemática (de los 7 a los 9 años) Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores.
Etapa del realismo (de los 9 a los 12 años) Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una época en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia. Descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden.


Etapa del pseudonaturalismo(de los 12 a los 13 años) El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentando las características sexuales en el dibujo.
Etapa de la decisión (de los 13 a los 14 años) El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo sensorial).



























Qué es Creatividad:

La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas. La creatividad es la producción de una idea o un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

La creatividad o el pensamiento original, es un proceso mental que nace de la imaginación y engloba varios procesos mentales entrelazados. Estos procesos no han sido completamente descifrados por la fisiología. La cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final y esta es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

El cerebro humano tiene dos hemisferios con competencias diferentes entre ellos y parece que esta diferencia de competencias es exclusiva del ser humano. Aunque la creatividad también se da en muchas especies animales, sus cerebros difieren totalmente del nuestro, porque están especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, etc.                             

DEFINICIONES DE AUTORES
Weithermer (1945): "El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada".

Guilford (1952): "La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente". En esta definición el autor hace referencia a los factores de la creatividad.

Thurstone (1952): "Es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo". Este autor se refiere a la creatividad como proceso para constituir nuevos productos, a la creatividad como elemento generador de productos, como una vía para conseguir nuestros resultados.

Osborn (1953): "Aptitud para representar, prever y producir ideas. Conversión de elementos conocidos en algo nuevo, gracias a una imaginación poderosa". Esta definición va muy en concordancia con la definición anterior, va en la línea de constitución de productos.

Barron (1955): "Es una aptitud mental y una técnica del pensamiento".

Flanagan (1958): "La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración de cualidades excepcionales en la solución del mismo". Esta definición diverge ligeramente de las anteriores en el sentido de que para Flanagan, la creatividad es una cualidad en lugar de un proceso. Es algo que poseen esos objetos novedosos por el hecho de serlo, se separa del concepto de proceso.

May (1959): "El encuentro del hombre intensamente consciente con su mundo". Esta definición yo la entiendo como que la creatividad es donde se encuentra la solución que está buscando una persona cono la solución que ofrece el mundo, pero que está a la espera de ser descubierta. Es como que el mundo tiene en sí todas las soluciones y simplemente está a la espera de un visionario que las descubra.

Fromm (1959): "La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona". Es a lo que me refería cuando he dicho que cada persona tiene su propio concepto de creatividad, siendo tan válida la de una persona experta en la materia como la de una persona que no se haya siquiera planteado este concepto.

Murray (1959): "Proceso de realización cuyos resultados son desconocidos, siendo dicha realización a la vez valiosa y nueva".

Rogers (1959): "La creatividad es una emergencia en acción de un producto relacional nuevo, manifestándose por un lado la unicidad del individuo y por otro los materiales, hechos, gente o circunstancias de su vida".

Mac Kinnon (1960): "La creatividad responde a la capacidad de actualización de las potencialidades creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales". Esta definición hace referencia a la creatividad como capacidad humana.

Getzels y Jackson (1962): "La creatividad es la habilidad de producir formas nuevas y reestructurar situaciones estereotipadas". Esta definición es interesante porque se refiere a la creatividad como una capacidad para romper las barreras que nos impone el mundo por el hecho de serlo (ya que siempre estamos condicionados por lo que nos presenta el mundo), siempre vamos a inventar cosas en función de las ya existentes. La creatividad se muestra como los contrario a los bloqueos creativos.

Parnes (1962): "Capacidad para encontrar relaciones entre ideas antes no relacionadas, y que se manifiestan en forma de nuevos esquemas, experiencias o productos nuevos". Se refiere Parnes al faceta de la creatividad no de generar elementos desde cero, sino a encontrar nuevos usos a productos o conceptos ya existentes.

Ausubel (1963): "La personalidad creadora es aquella que distingue a un individuo por la calidad y originalidad fuera de lo común de sus aportaciones a la ciencia, al arte, a la política, etcétera". Concepto de originalidad inherente a la creatividad.

Freud (1963): "La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa es vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión creativa resulta de la reducción de la tensión". Yo creo que Freud plantea la creatividad como la solución a un problema pero a la vez como un proceso resultante al encontrar dicha solución.

Bruner (1963): "La creatividad es un acto que produce sorpresas al sujeto, en el sentido de que no lo reconoce como producción anterior".

Drevdahl (1964): "La creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para quienes los producen".

Stein (1964): "La creatividad es la habilidad de relacionar y conectar ideas, el sustrato de uso creativo de la mente en cualquier disciplina".

Piaget (1964): "La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento". Entiende la creatividad como algo resultante a lo largo del tiempo, producto de la acumulación de experiencias.

Mednick (1964): "El pensamiento creativo consiste en la formación de nuevas combinaciones de elementos asociativos. Cuanto más remotas son dichas combinaciones más creativo es el proceso o la solución".

Torrance (1965): "La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar los resultados". Referente a la idea de que la naturaleza y el mundo tienen ocultas las soluciones y es necesario un trabajo creativo para encontrarlas.

Gutman :(1967) "El comportamiento creativo consiste en una actividad por la que el hombre crea un nuevo orden sobre el contorno".

Fernández :(1968) "La creatividad es la conducta original productora de modelos o seres aceptados por la comunidad para resolver ciertas situaciones".

Barron (1969): "La creatividad es la habilidad del ser humano de traer algo nuevo a su existencia".

Oerter (1971): "La creatividad representa el conjunto de condiciones que preceden a la realización de las producciones o de formas nuevas que constituyen un enriquecimiento de la sociedad".

Guilford (1971): "Capacidad o aptitud para generar alternativas a partir de una información dada, poniendo el énfasis en la variedad, cantidad y relevancia de los resultados". Añade que para la creatividad es necesario un conocimiento previo, aunque eso supone que no haya una higiene mental (condicionarse por lo preexistente), estoy de acuerdo, porque sólo sabiendo lo que se necesita podremos llegar a una solución creativa.

Ulmann (1972): "La creatividad es una especie de concepto de trabajo que reúne numerosos conceptos anteriores y que, gracias a la investigación experimental, adquiere una y otra vez un sentido nuevo".

Aznar (1973): "La creatividad designa la aptitud para producir soluciones nuevas, sin seguir un proceso lógico, pero estableciendo relaciones lejanas entre los hechos". Hace referencia al hecho recurrente en muchas de las definiciones de creatividad como proceso asociativo de ideas divergentes (lo cual es uno de los factores de la creatividad).

Sillamy (1973): "La disposición para crear que existe en estado potencial en todo individuo y en todas las edades".

Wollschlager (1976): "La creatividad es como la capacidad de alumbrar nuevas relaciones, de transformar las normas dadas de tal manera que sirvan para la solución general de los problemas dados en una realidad social".

Arieti (1976): "Es uno de los medios principales que tiene el ser humano para ser libre de los grilletes, no sólo de sus respuestas condicionadas, sino también de sus decisiones habituales".

Torrance (1976): "Creatividad es el proceso de ser sensible a los problemas, a las deficiencias, a las lagunas del conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas de armonía, etc.; de resumir una información válida; de definir las dificultades e identificar el elemento no válido; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas si es preciso, perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados".

Marín (1980): "Innovación valiosa".

Pesut (1990): "El pensamiento creativo puede ser definido como un proceso metacognitivo de autorregulación, en el sentido de la habilidad humana para modificar voluntariamente su actividad psicológica propia y su conducta o proceso de automonitoreo".

De la Torre (1991): "Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas".

Davis y Scott (1992): "La creatividad es el resultado de una combinación de procesos o atributos que son nuevos para el creador".

Gervilla (1992): "Creatividad es la capacidad para generar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de enfocar la realidad".

Mitjáns (1995): "Creatividad es el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple exigencias de una determinadas situación social, proceso que, además tiene un carácter personológico".

Csikszenmihalyi (1996): "La creatividad es cualquier acto, idea o producto que cambia un campo ya existente, o que transforma un campo ya existente en uno nuevo".

Pereira (1997): "Ser creador no es tanto un acto concreto en un momento determinado, sino un continuo 'estar siendo creador' de la propia existencia en respuesta original... Es esa capacidad de gestionar la propia existencia, tomar decisiones que vienen 'de dentro', quizá ayudadas de estímulos externos; de ahí su originalidad".

Esquivias (1997): "La creatividad es un proceso mental complejo, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente a lo que ya existía".

López y Recio (1998): "Creatividad es un estilo que tiene la mente para procesar la información, manifestándose mediante la producción y generación de situaciones, ideas u objetos con cierto grado de originalidad; dicho estilo de la mente pretende de alguna manera impactar o transformar la realidad presente del individuo".

Rodríguez (1999): "La creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas".

Togno (1999): "La creatividad es la facultad humana de observar y conocer un sinfín de hechos dispersos y relacionados generalizándolos por analogía y luego sintetizarlos en una ley, sistema, modelo o producto; es también hacer lo mismo pero de una mejor forma".

Gardner (1999): "La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino 'inteligencias', como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás".

Goleman, Kaufman y Ray (2000): "...contacto con el espíritu creativo, esa musa esquiva de las buenas –y a veces geniales- ideas".

Matisse: "Crear es expresar lo que se tiene dentro de sí". Para este autor las respuestas a los problemas se encuentran dentro del propio ser humano y no en el mundo como yo he extraído de las definiciones de otros.

Gagné: "La creatividad puede ser considerada una forma de solucionar problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas de campos muy diferentes de conocimientos".

Acuña: "La creatividad es una cualidad atribuida al comportamiento siempre y cuando éste o su producto presenten rasgos de originalidad".

Grinberg: "Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Se relaciona con la efectiva integración de ambos hemisferios cerebrales".

Bianchi: "Proceso que compromete la totalidad del comportamiento psicológico de un sujeto y su correlación con el mundo, para concluir en un cierto producto, que puede ser considerado nuevo, valioso y adecuado a un contexto de realidad, ficción o idealidad".



COMPARA  LO QUE ES EVALUAR Y LO QUE NO ES EVALUAR LA CREATIVIDAD 
NO EVALUACIÓN DE LA CREATIVIDAD
EVALUACIÓN DE LA CREATIVIDAD
Evaluar la creatividad no es medir
Evaluar es recoger información ponderadamente
Evaluar la creatividad no es establecer parámetros
Evaluar la creatividad es valorar
Evaluar la creatividad no es controlar
Evaluar la creatividad es estimular y ayudar
Evaluar la creatividad no es calificar o certificar
Evaluar la creatividad es buscar una mejora
Evaluar la creatividad no es encasillar, ni tipificar
Evaluar implica operaciones de comparar, contrastar, sopesar
Evaluar la creatividad no es hacer crítica
Evaluar la creatividad comporta informar al sujeto o audiencia
Evaluar la creatividad no es prejuzgar
Evaluar la creatividad no es limitar




      "LA CREATIVIDAD SE APRENDE IGUAL COMO SE APRENDE A LEER"


















HISTORIA  MUSEO DE BELLAS ARTES 

En 1879, El escultor José Miguel Blanco publicó un artículo en la Revista Chilena en el que, inspirado por el modelo europeo, observaba la necesidad de crear un Museo de Bellas Artes en Chile, a fin de recopilar obras que se encontraban dispersas en diversos edificios institucionales. Su inquietud fue atendida y el 18 de septiembre de 1880, bajo la presidencia de Aníbal Pinto, se fundó el Museo Nacional de Pinturas que se instaló en los altos del Congreso Nacional.
Su primer director fue el pintor Juan Mochi. Sin embargo, las actividades del Museo no lograban coordinarse con las del Congreso, por lo que en 1887, el Museo Nacional de Pinturas debió trasladarse al 'Partenón', edificio ubicado en la Quinta Normal de Agricultura, construido por la Unión Artística, sociedad fundada por Pedro Lira y Luis Dávila. El gobierno adquirió el inmueble con el fin de realizar exposiciones anuales de arte y a partir de ese entonces, la institución pasó a llamarse Museo de Bellas Artes.
En 1901, el gobierno realizó un concurso de arquitectura para el proyecto de construcción del Museo y Escuela de Bellas Artes, cuyoGANADOR fue el arquitecto chileno-francés Émile Jéquier.
Inauguración Palacio de Bellas Artes 1910
La canalización del Río Mapocho generó un extenso terreno baldío, propiciando la construcción del museo en sus riberas, que muy pronto se convertirían en el Parque Forestal, obra del arquitecto paisajista Jorge Enrique Dubois, titulado en la Escuela de Jardinería de Versalles, en Francia.
Como parte de las celebraciones del Centenario de Chile, el Palacio de Bellas Artes, que albergaba al Museo y a la Escuela, se inauguró el 21 de septiembre de 1910. Para la ocasión, se organizó una gran Exposición Internacional que contó con obras de arte procedentes de catorce países invitados a través de sus respectivas embajadas.

Ceremonia de inauguración septiembre de 1910
EL PALACIO DE BELLAS ARTES
En 1905, el diseño del Palacio de Bellas Artes fue encargado al arquitecto chileno-francés Émile Jéquier, que se inspiró en el recorrido interno y en la fachada del Petit Palais de París. Su estilo neoclásico incluye además ornamentaciones propias del Art Nouveau imperante en la época.





Alegoría a las Bellas Artes de Guillermo Córdova
El altorrelieve del frontón del Museo, obra ejecutada por el escultor chileno Guillermo Córdova, representa una alegoría a las Bellas Artes. El tema fue propuesto por el propio Jéquier y debía ser realizado en piedra blanca o vaciado de cemento.
Entre las ornamentaciones del friso exterior del edificio del museo destacan veintidós medallones de mosaico cerámico que representan a grandes arquitectos, escultores y pintores del arte universal, entre ellos Fidias, Praxíteles, Bramante, Violet-le-Duc y Rembrandt.
La cúpula de vidrio que corona el hall central del Museo fue diseñada y construida en Bélgica, encargada a la Compagnie Centrale de Construction de Haine-Saint-Pierre, y traída a Chile el año 1907. El peso aproximado de la armadura del domo es de 115.000 kilos y las piezas de vidrio suman 2.400 unidades.
Arquitectónicamente, la planta del Museo presenta un eje central marcado por la puerta de entrada y la escalinata del gran hall que conduce a toda la planta superior.
En el hall central, sobre el balcón poniente del segundo piso, se ubicó un altorrelieve que representa a dos ángeles sosteniendo un escudo. La obra se realizó luego que la original resultara gravemente dañada en el terremoto de 1985. Dos imponentes Cariátides que simulan sostener la gran cúpula se aprecian desde la entrada al hall sobre los balcones del segundo piso, son obra de Antonio Coll y Pi.
A lo largo de su historia, la arquitectura del edificio ha sufrido varias modificaciones. En 1938, se construyó un anfiteatro en el costado Norte, obra del arquitecto Eduardo Secchi que contaba con graderías descubiertas, tenía una capacidad para 200 personas e inicialmente, estaba destinado para realizar funciones de teatro infantil. En 1979, el anfiteatro fue remodelado con aportes de la Municipalidad de Santiago y a partir del año 2003, fue utilizado para desarrollar actividades de teatro, música y danza.
Unidos en la Gloria y en la Muerte, escultura de Rebeca Matte
Durante la dirección de Nemesio Antúnez, entre 1970 y 1971, se construyó la Sala Matta, bautizada en honor a Roberto Matta, ubicada en la planta del subsuelo. Para su construcción hubo que levantar completamente la losa del Hall Central. La sala abarca una superficie de 60 metro cuadrados y 100 metros lineales para exhibiciones.
El 30 de diciembre de 1976, el edificio del Museo Nacional de Bellas Artes fue declarado Monumento Nacional.
Con motivo del Centenario de la fundación del Museo, en 1980 se remodeló la plazoleta de acceso y se reinstaló la escultura de Rebeca Matte que alude al mito de Ícaro y Dédalo, llamada Unidos en la Gloria y en la Muerte. La escultura se había mantenido en préstamo por años al Museo Aeronáutico y fue donada en 1930 por Pedro Iñiguez, marido de la artista, un año después de su muerte. La obra es una copia del monumento encargado a Rebeca Matte que el gobierno chileno donó a Brasil en 1922, en el Centenario de su Independencia.
En 2002 se instaura el proyecto Museo sin muros. Con la iniciativa de acercar el patrimonio artístico al público en lugares de gran afluencia, el museo realiza exposiciones de su colección en espacios especialmente diseñados en Mall Plaza Vespucio y Plaza Trébol de Concepción.
El terremoto de febrero de 2010 no produjo daños significativos en el edificio gracias a los eficaces trabajos estructurales realizados después del terremoto de 1985. El museo no debió cerrar sus puertas al público y, sin modificar su agenda, prosiguió con los preparativos de la exposición Del pasado al presente. Migraciones, que reunía obras adquiridas en 1910 y tenía por objetivo realizar una doble celebración en el mes de septiembre: la del centenario del edificio del propio museo y la del bicentenario del país.

Visita al museo de Bellas Artes 



















                                             

Pequeño vídeo