ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL
DIBUJOS

Etapas del Dibujo
Infantil según Lowenfed
Investiga, las modificaciones que
sufre el lenguaje gráfico de los niños y niñas, a medida que van madurando sus
aspectos físicos, intelectuales y afectivos. A pesar que con los avances
tecnológicos en la denominada era de la imagen, han variado un poco esta
división de etapas, solo puede observarse un adelanto de hasta un año en el
desarrollo de etapas.
Lowenfeld propone así un análisis de la evolución de la expresión plástica
infantil en estadios, el cual lo desarrolla hasta la adolescencia. Para él en
su estudio, cada dibujo representa los diferentes ámbitos de una persona o sea
su capacidad intelectual, su desarrollo físico, su aptitud perceptiva, el
factor creador, el gusto estético y también el desarrollo social del individuo.
Pero además también estas creaciones nos muestran lo que puede considerarse
todas las transformaciones que se van sucediendo a medida que los niños crecen
y se desarrollan.
Estos estadios, se desarrollan en la
teoría de Lowenfeld, a medida que el individuo aprehende su realidad, es decir
que a medida que los niños crecen cambian y cambia simultáneamente su expresión
creativa.
"Si se
considera el dibujo como un proceso que el niño utiliza para transmitir un
significado y reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es algo mucho más
complejo que el simple intento de una representación visual. (...) Resulta
evidente que hasta el mismo niño está incluido en cada dibujo, es espectador y
actor al mismo tiempo." (Lowenfeld, 1972 p.46)
Etapas del Desarrollo
'Etapa del garabato (de los 2 a los 4 años)' En esta
etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino
simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta
etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateos:
Etapa del garabateo desordenado El
niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no
tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no
tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace
movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni
siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún
interés por el color.
Etapa del garabateo controlado El
niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente
atraído al comprobar como su movimiento afecta a su entorno. En este momento al
niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea.
Etapa del garabateo con nombre Esta
etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet llamaba etapa
del Realismo Fortuito. El niño observa los garabatos y les busca un
significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es
a posterior el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia
de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un
árbol).
Etapa preesquemática (de los 4 a los 7 años) El
niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en
la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en sus
dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello en lo
que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la manera en lo
que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que muchas veces son una
cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia que le da a la
cabeza viene de que el niño lo relaciona con los principales sentidos, con la
alimentación y con el reconocimiento de la cara de los seres queridos. Al
principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los
va aumentando de forma progresiva. Esta es una característica típica de esta
etapa, la adición de elementos.
Etapa esquemática (de los 7 a los 9 años) Los
dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aun así, algunos
dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su
experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los
colores.
Etapa del realismo (de los 9 a los 12 años) Hacia
los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para
permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo
a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una época
en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia. Descubren su
independencia social. Los chicos disfrutan con sus reuniones y códigos propios,
en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden.
Etapa del pseudonaturalismo(de los 12 a los 13 años) El
producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva
espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentando las
características sexuales en el dibujo.
Etapa de la decisión (de los 13 a los 14 años) El
niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que
desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo sensorial).

